Publicaciones en redes sociales y sus consecuencias

Inicio » Publicaciones en redes sociales y sus consecuencias

revista de problemas sociales

Los medios de comunicación social permiten establecer relaciones entre usuarios de distintos orígenes, lo que da lugar a una estructura social tenaz. Un resultado destacado de esta estructura es la generación de cantidades masivas de información, que ofrece a los usuarios una propuesta de valor de servicio excepcional. Sin embargo, uno de los inconvenientes de esta sobrecarga de información se manifiesta a veces en la incapacidad de los usuarios para encontrar información creíble que les resulte útil en el momento en que la necesiten. Los sitios de redes sociales están tan integrados en nuestra vida cotidiana que la gente depende de ellos para cualquier necesidad, desde las noticias diarias y las actualizaciones sobre acontecimientos críticos hasta el entretenimiento, la conexión con la familia y los amigos, las reseñas y recomendaciones sobre productos/servicios y lugares, la satisfacción de las necesidades emocionales, la gestión del lugar de trabajo y el mantenerse al día con las últimas novedades, por nombrar sólo algunas.

Académicos y profesionales han explorado y examinado las múltiples facetas de los medios sociales en los últimos años. Las organizaciones participan en los medios sociales sobre todo con el objetivo de obtener comentarios de las partes interesadas (Phang et al. 2015). Las reseñas de los consumidores son otra parte importante de los medios sociales, lo que pone en primer plano las cuestiones de calidad, credibilidad y autenticidad de la información. En gran medida, las comunidades en línea han logrado reunir a personas con intereses y objetivos similares, lo que ha hecho que el concepto de microblogging sea muy popular. Aunque la mayoría de los mensajes que se intercambian en las redes sociales son estados personales o actualizaciones sobre asuntos de actualidad, algunos mensajes son de búsqueda de apoyo, en los que la gente busca asistencia y ayuda. Curiosamente, se ha reconocido que estas publicaciones son socialmente agotadoras y generan una sobrecarga social, lo que hace que otros miembros experimenten consecuencias negativas de comportamiento y psicológicas, porque se sienten obligados a responder (Maier et al. 2015a).

investigación en ciencias sociales

El análisis de redes sociales se centra en descubrir los patrones de interacción de las personas. El análisis de redes se basa en la noción intuitiva de que los patrones de la estructura social son características importantes de la vida de los individuos que los muestran. Los analistas de redes creen que el modo de vida de un individuo depende en gran medida de la forma en que ese individuo está vinculado a la red más amplia de conexiones sociales. Muchos creen, además, que el éxito o el fracaso de las sociedades y organizaciones depende a menudo del patrón de su estructura interna.

El análisis de las redes sociales ha encontrado importantes aplicaciones en el comportamiento organizativo, las relaciones interorganizativas, la propagación de enfermedades contagiosas, la salud mental, el apoyo social, la difusión de información y la organización social de los animales. Hoy en día se ha convertido en un esfuerzo internacional con sus propias organizaciones profesionales, libros de texto, revistas, centros de investigación, centros de formación y programas informáticos diseñados específicamente para facilitar el análisis de datos estructurales.

¿cómo afectarán las redes sociales al futuro?

¿Nos estamos convirtiendo en esclavos de Internet y olvidando lo que más importa en la vida? Si no existiera Internet, ¿seríamos mejores seres humanos? ¿Cómo han afectado los medios sociales a la socialización y a nuestra capacidad de pensar, y cómo podemos liberarnos de ello?

Los siguientes libros responden a estas y otras preguntas en esa línea. Son pepitas que te llevan a romper las cadenas de la adicción a internet y a las redes sociales, a centrarte en hacerte mejor persona, a acercarte a tus seres queridos, a aumentar tu concentración y a descubrir la vida desde una nueva perspectiva.

Desarrollas amigos virtuales y te dices a ti mismo que la socialización online es tan buena como las relaciones cara a cara. Pintas tu imagen en línea mientras destruyes tu imagen real, y vives para el momento en que toques tu teléfono y te conectes. Es universal, tienes que darte cuenta para empezar a rectificar. Si no puedes comer sin usar tu teléfono, o duermes hasta tarde mirando las fotos de perfil en las redes sociales, estos libros son para ti.

No importa cuál sea tu mal hábito, tienes el poder de cambiarlo. Basándose en una poderosa combinación de neurociencia y espiritualidad, este libro le mostrará que usted no es sus hábitos. Más bien, sus hábitos y adicciones son el resultado de un simple cableado cerebral que se puede revertir fácilmente. Al aprender a detener los malos hábitos en su origen, usted se hará cargo de sus hábitos y adicciones para siempre.

comportamiento ciberpsicológico y redes sociales

Número especial del 5º Taller Internacional sobre Redes Complejas y sus AplicacionesEditado por: Chantal Cherifi y Antonio Scala’The International Workshop on Complex Networks & Their Applications’ es un foro anual que reúne a investigadores de una amplia variedad de campos que van desde las Ciencias Sociales Computacionales a la Complejidad Económica, hasta la Bioinformática. Esta colección de artículos ofrece una perspectiva del estado del arte en este dinámico campo, a la vez que cubre una variedad de temas que captan el ambiente en la comunidad de la ciencia de las redes.Primer artículo publicado: 26 de mayo de 2017

Redes complejasEditado por: Hocine CherifiLas entidades del mundo real a menudo se interconectan entre sí a través de relaciones explícitas o implícitas para formar redes complejas, como los sistemas de ingeniería, los sistemas económicos y los sistemas sociales. Esta colección de artículos es una recopilación de trabajos que tratan sobre herramientas y métodos teóricos utilizados en aplicaciones así como en problemas prácticos de las ciencias de las redes.Primer artículo publicado: 14 de julio de 2015

Ir arriba